Las aerolíneas auguran un gran crecimiento en Latinoamérica a 2050

El tráfico aéreo se triplicó en el primer cuarto del siglo XXI en Latinoamérica y el Caribe y las expectativas de las aerolíneas para seguir creciendo en la región con miras a 2050 son “ilimitadas”, pero las compañías coincidieron en hacer un llamamiento a dejar de ser la región del mundo con más tasas e impuestos por pasajero, lo que consideran que frena el crecimiento. Así lo señalaron este lunes los líderes de los principales gremios de compañías aéreas durante la inauguración en Lima de la vigésima primera Asamblea General Anual y Foro de Líderes de Aerolíneas de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). “En 2024 alcanzamos los niveles más altos de tráfico de toda nuestra historia y en 2025 seguimos viendo un fuerte impulso. Latinoamérica y el Caribe están más conectados que nunca”, aseveró el director ejecutivo de ALTA, Peter Cerdá. En 2024, la industria de la aviación comercial generó 240,000 millones de dólares, equivalentes al 3.6 % del producto interior bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, y dio empleo a 8.3 millones de personas entre trabajos directos e indirectos, mientras que las previsiones para 2033 son de generar 500,000 millones de dólares y un impacto laboral de 15 millones de empleos. “Países como Brasil, Colombia, Panamá, Chile y México son motores de la aviación global, pero debemos actuar con firmeza para asegurar que la conectividad se convierta en un auténtico motor de crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y generación de oportunidades”, apuntó Cerdá. En ese sentido, añadió que hasta ahora la mayoría de ciudadanos de países de Latinoamérica viaja en autobús cuando el continente tiene “un gran potencial”. “El promedio de viajes por avión per cápita al año es de 0.6 frente a los 2.5 de los norteamericanos o los españoles que hacen casi 5 viajes por año”, añadió. (forbescentroamerica.com 21.10.25)

También te podría gustar...

Deja una respuesta