La aviación representa el 3.6% del PIB de América Latina
El sector de la aviación comercial generó $240,000 millones el año pasado, un monto que equivale al 3.6% del producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, y está en la capacidad de crecer aún más, según destacó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), durante su principal foro anual, que se desarrolla en Lima, Perú. La gremial destacó que para 2033, el aporte económico de la industria alcanzará los $500,000 millones y que el número de empleos llegará a los 15 millones. En la actualidad, el sector emplea a más de 8 millones de personas, de manera directa e indirecta. El potencial de crecimiento es enorme, de acuerdo con Peter Cerdá, director ejecutivo de ALTA, ya que hoy en día los viajes per cápita en la región llegan a un 0.6 al año, mientras en Estados Unidos el promedio de viajes es de 2.5 y en España es de casi cinco viajes al año. “La aviación no es un lujo en América Latina y el Caribe, es una necesidad vital, y puede incluso convertirse en un motor de crecimiento”, subrayó el director ejecutivo de ALTA durante la inauguración del encuentro. Sin embargo, para lograr crecer más el transporte aéreo debe sortear antes una serie de desafíos regulatorios, impositivos y de infraestructura, por citar sólo algunos retos, según destacaron sus principales voceros en su encuentro anual. En varios países de la región están en debate aumentos en las tasas de embarque u otro tipo de recargos. Según ALTA, América Latina es la región más cara del mundo en impuestos y tasas para los pasajeros, lo que afecta tanto a los vuelos nacionales como a los internacionales. Por otra parte, más de la mitad de los vuelos operan en aeropuertos congestionados lo que aumenta los costos. (eleconomista.net 22.10.25)
