Pobreza y bajos salarios incitan la migración
La pobreza y extrema pobreza y desigualdad social, laboral y salarial siguen siendo las principales causas de la migración hacia Estados Unidos, problema que se ha agudizado en las últimas semanas con las noticias de las migraciones de niños, niñas y adolecentes que van en busca de mejores oportunidades. Wálter Menchú, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, refiere que el 52% de las personas tratan de mejorar la condiciones económicas de sus familias y el 32% busca un empleo para incrementar sus ingresos. Según la OIM, los guatemaltecos que laboran en actividades de servicios comunales, sociales y personales son el 23%, seguido en la rama de comercio, restaurantes, y hoteles (21%), construcción (17%) e industria manufacturera, textil y alimenticia (9.6%). El 41.3% de las personas que decidió migrar a ese país fue en busca de empleo, ya que el país no le ofrecía la oportunidad, y otro 46.3% dijo que migró para mejorar sus condiciones salariales para cubrir sus necesidades, pese a contar con un trabajo, detalla el informe. (Prensa Libre 07.07.14)
