Guatemala volvería a lista gris por suspender norma
A partir de septiembre próximo, cuando el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria haga su primera revisión a Guatemala, se podrían ver los primeros efectos de la suspensión de la norma para agilizar el acceso de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) a datos financieros de los contribuyentes. La advertencia la hicieron ayer, en el foro Consecuencias de retroceder en el cumplimiento del estándar internacional de transparencia tributaria para regular el secreto bancario, el superintendente de Bancos, José Alejandro Arévalo, y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial (BM). Uno de los riesgos es que el país sea catalogado de nuevo como no cooperante, en la lista gris o, si es definitiva la suspensión, hasta puede ser calificado como paraíso fiscal, comentaron Arévalo y María Concepción Carrera, representante del FMI. Guatemala estuvo en la lista gris durante varios años, hasta el 2017, cuando ratificó la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en materia fiscal ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). La normativa que agiliza el acceso a la información de parte de la SAT fue aprobada en el 2016 y cobró vigencia en el 2017. Se tendría un retroceso de 10 años, ya que la reforma que estableció esas disposiciones tardó unos 10 años en aprobarse, dijeron tanto Arévalo como el Ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada. Recuperar la confianza sería difícil, agregaron. (PL/eP/DCA 31.08.18)
