Trabajadores pierden capacidad de pago en los últimos 15 años
Al comparar el ingreso de los trabajadores de 2002 con los de 2017 se muestra un deterioró, ya que cubren menos del costo de las canastas básicas alimentaria y ampliada. Esto se muestra en el estudio Nivel educativo e ingresos laborales en Guatemala 2002-2017, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), que analiza datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2002), finalizada en noviembre de 2002, y la tercera de 2017 (ENEI 3-2017) en diciembre de 2017. El consultor de Asíes, Luis Linares, comentó que se refleja el estancamiento salarial y deterioro de ingresos, porque fue más alto el porcentaje de los que ganan el salario mínimo en 2017 que en 2002, y de igual forma, es más alto el porcentaje de los asalariados sin protección social. Estos datos concuerdan con el informe sobre la evolución de los salarios en el mundo del Organización Internacional de Trabajo (OIT), que menciona que los salarios nominales en cayeron 5.2 por ciento en 2017. Para el consultor Enrique Maldonado, otra forma de ver el deterioro es por medio de la medición del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso. “Se aprecia al comparar 2012 con 2001 que los salarios cada vez tienen una menor proporción del PIB, mientras que el excedente de explotación, que son las utilidades de las empresas, tiene una proporción mayor”, dijo. (El Periódico 02.02.19)
