Reservas Internacionales Brutas pierden casi 11 millones de dólares en julio
Las Reservas Internacionales Brutas (RIB) experimentaron en julio una nueva contracción hasta ubicarse en 2,183.9 millones de dólares, inferior en 10.6 millones de dólares respecto a junio de 2019, según el informe monetario publicado por el Banco Central.De esta manera las reservas acumularon 11 meses de reducción desde el estallido de la crisis en abril del 2018. Desde ese entonces, el Banco Central solo ha podido acumular reservas en tres ocasiones, reflejan números oficiales. “Este nivel de RIB, en conjunto con la dinámica de la base monetaria, propició una cobertura de 2.6 veces la base monetaria, resguardando la estabilidad del régimen cambiario”, indica el máximo órgano bancario del país. No obstante, el nivel de cobertura en junio de este año estuvo muy por debajo de lo registrado antes del estallido de la crisis política en abril del año pasado, cuando superaba tres veces la cobertura de la base monetaria. En parte, la reducción de las reservas brutas en julio se debió a desacumulación en las cuentas relacionadas con las Reservas Internacionales Netas (RIN), por el orden de los 5.4 millones de dólares. De las RIN se extrajo 96 millones de dólares en los saldos relacionados con el encaje legal en moneda extranjera y otros 24.1 millones de dólares para el pago de deuda externa. Ambas salidas fueron contrarrestadas con la captación de recursos provenientes del exterior para el sistema público no financiero (62.9 millones de dólares) y por la contratación de depósitos monetarios (29 millones de dólares), así como otros ingresos en otras cuentas. Entre los ingresos que registró el Banco Central figura la colocación de Títulos de Inversión en moneda nacional, por el orden de los trescientos mil córdobas. La colocación se realizó a un plazo de tres meses y una tasa pactada de 5 por ciento.

El comportamiento de las reservas en julio coinciden con la contracción económica. Según el documento “Lineamientos de política para la formulación del proyecto de Presupuesto General de la República y del marco presupuestario de mediano plazo 2020-2023”, el PIB caerá este año dos por ciento, el cual estaría por debajo del cinco por ciento que hasta ahora mantiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) y entre 5.4 y 6.8 por ciento que prevé la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides). Fuente: https://www.laprensa.com.ni 30.08.19
