Incertidumbre puede afectar el crecimiento
Sergio Recinos presidente Banguat comentó sobre los efectos para la economía guatemalteca y una posible desaceleración de la economía de EE. UU. —principal socio comercial, adonde se destina el 38% de las exportaciones y el 45% de las importaciones—, ARGENTINA dijo que habría impacto en la esfera real y financiera. Los efectos reales —según el escenario— se presentarían en las exportaciones, por medio de una menor demanda de productos y servicios. También en el ingreso de divisas por remesas, al darse una posible recesión que aumente el desempleo y la posibilidad de que los migrantes, no solo de Guatemala sino de otros países, laboren menos horas y su ingreso disponible disminuya, por lo que se despacharían menos transferencias. Al 22 de agosto último, el envío de remesas fue de US$6 mil 564 millones, con un crecimiento del 13%. Finalmente habría impacto en los flujos de inversión extranjera directa. En el canal financiero se avizoran riesgos, pero Guatemala no está tan expuesta. A diferencia de México, Argentina y Brasil, los capitales pueden salir a economías más avanzadas con menor riesgos. En relación con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, dependiendo de los productos podría haber espacios de artículos guatemaltecos por aprovecharse, pero a escala global, por las medidas arancelarias, impacta la economía, el comercio y se puede traducir en una menor demanda de bienes nacionales. (Prensa Libre/El Periódico 30.08.19)
