Reforma fiscal da primeros frutos en medio de rechazo sindical en Costa Rica
La polémica reforma tributaria que implementa Costa Rica comienza a dar los primeros resultados en recaudación y contención del déficit primario, en medio de protestas y amenazas de huelga de los sindicatos que se oponen a recortes de pluses salariales, pues los consideran derechos adquiridos. El 2019 ha sido un año convulso en Costa Rica con la paulatina implementación del plan tributario aprobado por el Congreso en diciembre pasado, que ha generado una fuerte resistencia de sectores sindicales y ha sido uno de los factores en la caída de la popularidad del presidente Carlos Alvarado y su gobierno. Uno de los principales puntos de la reforma, también de los más polémicos, es la creación del impuesto al valor agregado (IVA) del 13 %, que sustituye al de ventas de la misma tasa, pero que además de los productos grava todos los servicios, que antes estaban exentos. La otra gran polémica viene en la parte de gasto, pues la reforma establece una regla fiscal para limitar el crecimiento de los presupuestos del Estado y sus instituciones, además de reducciones de pluses salariales en el sector público. El IVA entró en vigencia en julio pasado y en su primer mes generó unos 156 millones de dólares, un 43 % más de lo que generaba su antecesor impuesto de ventas, según los datos del Ministerio de Hacienda. Modificaciones al impuesto sobre la renta incluidas en el plan fiscal también generaron un incremento en la recaudación de ese tributo de un 24,2 %. En cuanto al gasto corriente sin intereses, el acumulado a agosto da cuenta de una caída del 0,04 % del PIB, que incluye una baja del 0,07 % del PIB en remuneraciones. El déficit primario acumulado a agosto se ubicó en 1,6 % del PIB, lo que supuso una reducción de 0,2 puntos del PIB en comparación con ese periodo de 2018. Fuente: https://www.eleconomista.net 11.09.19
