Maquila pide certidumbre en materia fiscal y jurídica

La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) alertó este miércoles sobre la necesidad de certidumbre en materia fiscal y jurídica, a fin de no frenar las inversiones, la creación de empleos y planeamiento a largo plazo, durante una reunión con autoridades del Congreso Nacional (CN). Se discutió el tema de inversiones mediante una iniciativa que promueve alianzas y la creación de nuevos parques industriales, en presencia del presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy y el secretario de Desarrollo Económico (SDE), Arnaldo Castillo. Esa industria, según un informe, pasa por turbulencias domésticas y retos al mercado internacional, entre estos, la ausencia de un dimensionamiento de parte de instituciones clave del gobierno de las ventajas estructurales de los competidores, en factores como infraestructura, estructura institucional, incentivos y subsidios. Según directivos, se suma la incertidumbre fiscal que evita la competitividad de la carga impositiva de la industria maquiladora con la de otros países, reafirmando aquellos instrumentos de apoyo que actualmente tienen. Adicionalmente, mencionan el deterioro de la dinámica de inversiones en la industria, como consecuencia de una certidumbre jurídica pertinente y la ausencia de una valoración económica y social de parte del gobierno del peso de esa industria. Las empresas textiles, maquiladoras, comerciales y de servicios que operan bajo este régimen, emplean en forma permanente 168 mil personas y pagan anualmente en concepto de salarios y compensaciones sociales 34,592 millones de lempiras. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) recibió durante el 2018 de las empresas de Zona Libre, en concepto de cotizaciones, la suma de 1,059 millones de lempiras, equivalente al 11.1 por ciento del presupuesto total de dicha institución. Mientras, el Instituto de Formación Profesional (Infop) recibió en cotizaciones, 149 millones, equivalente al 15.7 por ciento de su presupuesto total. Las compras de bienes y servicios de la industria textil maquiladora ascendieron a 164,380 millones, en especial productos textiles, combustibles, repuestos, papel y los servicios de electricidad, comunicaciones, transporte, alquiler de maquinaria y equipo, entre otros.Esa cantidad de dinero, derramada en el circulante nacional, ha contribuido a la creación de 41,292 empresas que operan en el mercado local, en un efecto cascada producido en zona libre que ha generado a su vez aproximadamente 550 mil empleos indirectos, alardeó el informe de la AHM. Fuente: https://www.latribuna.hn 11.09.19

También te podría gustar...

Deja una respuesta