Exportadores nicaragüenses cuestionan datos oficiales
Las estadísticas oficiales dicen que las exportaciones de Nicaragua apenas sí decayeron en -0.7% al mes de agosto, gracias, principalmente, al repunte de cuatro categorías: café, oro, pescados, y bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, que juntos habrían aportado 86.2 millones de dólares adicionales en el periodo. Sin esos ingresos la caída llega a -4.58%, o sea que sería 6.5 veces peor que la que reconocen las cifras oficiales que aparecen en la página web del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), y que no son reconocidas por las cámaras asociadas a esos rubros. José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), no sabe cómo explicar los datos del gubernamental Cetrex, según los cuales el café oro cerró agosto con 400.4 millones de dólares, gracias a un incremento de 19.8 millones, que es 5.2% más que el mismo periodo de 2018. “Parece que estuvieran sumando las exportaciones del último trimestre de 2018”, dijo Buitrago, haciendo notar que los 144.7 millones de kilos exportados hasta agosto, superan las previsiones establecidas para el año completo, en el que se calcula exportar “menos de tres millones de quintales, y eso ya suma más de tres millones”. El oro, que hasta agosto es el tercer rubro de exportación más importante del país, acumula 302.8 millones de dólares, o sea 49.9 millones (19.7%) más que el año anterior. “Hubo una transacción fuerte de oro, porque se vendió una empresa minera que antes sacó sus inventarios, en un momento en que estaba subiendo el precio internacional”, lo que aumentó los registros del Cetrex en 49.9 millones de dólares, explicó Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN). Muchos productores no han podido fertilizar sus cultivos debido a la crisis que ya sufría el café, acentuada por la crisis general que vive el país, producto de la represión violenta del Estado, desde abril de 2018. De ahí que les resulte difícil creer que el país esté produciendo —y exportando— más que el año pasado, como asegura el Cetrex, que cuenta 23.1 millones de kilos adicionales (o sea, casi 508 500 quintales más que en agosto 2018), para un incremento de 19%. Por el contrario: la falta de fertilización causa descensos productivos de entre 20% a 40%, y el gremio “ya quisiera tener el precio promedio que dice el Cetrex, (unos 127.3 dólares por quintal) cuando estamos debajo de 100 dólares. Algo raro está pasando. ¿Están manipulando las cifras?”, se pregunta Buitrago. Fuente https://confidencial.com.ni 04.10.19
