Néstor Avendaño proyecta una caída mayor del PIB en 2019

Mientras mantiene su pronóstico de que en 2019 la caída del producto interno bruto (PIB), será de -8.7%, el economista Néstor Avendaño, presidente de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades de Nicaragua), describe los devastadores efectos de una potencial expulsión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (Cafta, por sus siglas en inglés), aunque duda que tal evento esté pronto a suceder. Entrevistado en el programa Esta Semana, que se transmite en línea, el experto ratificó su pronóstico de -8.7%, presentado en junio pasado, y lo comparó con el del Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial (BM), quienes calculan que este año, la economía nicaragüense decrecerá alrededor de -5.0%. Por su parte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) alega que la variación del PIB será de -3.5%, mientras la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) la hace oscilar entre -5.6% y -6.8%.  Avendaño explica que su pronóstico se basa en varias premisas, comenzando por el hecho que el país lleva ya “dos ciclos agrícolas consecutivos tremendamente afectados. El anterior: por la crisis que explotó el 18 de abril (de 2018), y el actual, por la reforma tributaria del 28 de febrero”. “Ese elemento crucial en la producción es lo más relevante para acercarnos a saber hasta dónde ha caído el producto interno bruto”, tomando en cuenta que “comercio, hoteles y restaurantes siguen postrados, mientras que el sistema financiero, la banca comercial, también está desplomada”, añadió. Otro elemento negativo es el de las inversiones, de las que depende cómo evolucionará la construcción, que cae alrededor de 48% este año —si se suman la privada y la pública— redondeando así el desplome de la demanda interna. El resultado es que se ha deteriorado el poder de compra de las familias, especialmente debido a que los salarios están congelados desde septiembre 2018, lo que se suma “al desempleo, a la destrucción de puestos de trabajo formal, y a una tasa de inflación acumulada entre septiembre 2018 y agosto 2019, de 5%”, detalló. El panorama no es muy distinto para los empresarios y las empresas, que han disminuido sus inversiones, no solo por falta de dinero, sino también —y especialmente— por la incertidumbre. Explicó que los inversionistas financieros comenzaron a reactivarse un poco hasta el mes pasado, pero es “porque los bonos del Ministerio de Hacienda ofrecen una tasa de rendimiento del 11.5% anual para plazos de cinco a seis años”. Fuente: https://confidencial.com.ni/ 20.10.19

También te podría gustar...

Deja una respuesta