En Guatemala se mejoró tasa de alfabetización pero no empleo
Los datos preliminares del Censo 2018 revelaron que la tasa de alfabetismo es de las que mejoró. Según los datos, la población de siete años y más edad que saben leer y escribir es de 81.5 por ciento, mientras que en 2002 se ubicó en 71.2 por ciento. La tasa de alfabetismo de la población indígena es la menor de todas. En 2002 fue 56 por ciento, pero en 2018 pasó a más de 70 por ciento. En mujeres subió de 66 a 77 por ciento y en lo rural de 60 a 75 por ciento. La brecha más alta es entre población indígena y no indígena en 2002 fue 23 puntos y se redujo a 16 puntos en 2018. “Estamos viendo progreso en todos estos grupos, y es un progreso porque las disparidades son menores, no quiere decir que desaparecieron”, resaltó el investigador de Diálogos, Carlos Mendoza. La revisión de datos se comienza a discutir en espacios públicos, principalmente la comparación entre los dos últimos censos correspondientes a 2002 y 2018. En el seminario ¿Cuánto hemos cambiado?, realizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES) se analizó el tema de la educación, salud y empleo, entre otros. En los indicadores de escolaridad en 2002, el 28 por ciento de la población de siete años no había tenido acceso a ninguno grado de escolaridad, y en 2018 disminuyó a 16 por ciento. (El Periódico 28.10.19)