Las dos caras de Brasil con Bolsonaro: crecimiento y precariedad
La economía de Brasil ha vivido dos realidades opuestas en el primer año de Jair Bolsonaro en el poder: la euforia del mercado financiero y un ligero crecimiento económico frente a la precariedad de un mercado laboral aún deprimido. Desde que asumió la Presidencia, el pasado 1 de enero, el líder ultraderechista ha dejado las riendas de la mayor economía de Suramérica en manos de su ministro Paulo Guedes, un rígido ultraliberal de la Escuela de Chicago. Con ese poder, Guedes trazó una política agresiva basada en reformas estructurales, privatizaciones, concesiones y austeridad, con objeto de reducir lo máximo posible el tamaño del Estado y reequilibrar las maltrechas cuentas públicas. Brasil venía de dos años consecutivos con crecimientos de alrededor del 1 % que no habían conseguido revertir la profunda caída del 7 % registrada entre 2015 y 2016. Ante esta delicada situación, el Gobierno de Bolsonaro apenas ha conseguido aprobar en su primer año una reforma de calado -la de las pensiones-, reducir ligeramente sus gastos, inyectar liquidez por medio de la liberación de unos fondos de garantía laboral e iniciar su amplio plan de privatizaciones. El Banco Central se sumó a la causa al bajar la tasa básica de interés al mínimo histórico del 4.50 %, con base en una inflación baja, actualmente en el 3.27 %. Para los operadores económicos ha sido suficiente y así lo han reflejado en la Bolsa de Sao Paulo, que en este 2019 ha renovado su máxima varias veces y previsiblemente cerrará con una subida anual por encima del 30 %. Para el brasileño común no tanto. La industria aún presenta altos niveles de ociosidad, el desempleo se ha instalado en los dos dígitos (11.2 %) con una tasa de informalidad récord, mientras que el real se ha depreciado cerca de un 4.5 % frente al dólar, que a finales de noviembre marcó su máximo al venderse a 4,258 reales. Fuente: https://www.elespectador.com/
