Factores de riesgo y oportunidades para México en el 2020

El 2020 comienza en horas y se vislumbra como un año de retos para México, así como también de oportunidades. Pese a las dificultades económicas vividas en 2019, los analistas concuerdan en que existen oportunidades en los mercados que los inversionistas pueden aprovechar; sin embargo, hay factores que vigilar de cerca. Preguntamos a un diverso panel de expertos cómo vislumbran el panorama 2020 para México. A continuación, compartimos sus comentarios más destacados.

Inflación y tasas de interés

Los analistas aseguran que el Banco de México aún tiene mucha tela que cortar en las tasas de interés que, luego de cuatro ajustes consecutivos a la baja en este 2019 (agosto, septiembre, noviembre y diciembre) cerraron en 7.25%. A pesar de los recortes consecutivos, siguen siendo una de las tasas más altas del mundo. “A nivel México se espera que la inflación continúe dentro del intervalo de variación de Banco de México, permitiendo disminuciones adicionales de la tasa de interés. Banco Base contempla al menos 100 puntos base de recorte de tasa desde el 7.25% actual. Ante esto, se espera que México la tasa de interés real siga siendo atractiva en comparación a otras economías emergentes”, comenta Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. Ante la adopción de una postura menos restrictiva, agrega Siller, es probable que el mercado de capitales observe un impulso. “Particularmente en los sectores industriales y de consumo”, destaca.

Mercado bursátil

Fernando Bolaños, Gerente de Mercados Locales de Grupo Financiero Monex, comenta que el panorama bursátil es favorable. “Nuestra visión del mercado accionario es positiva tanto para Estados Unidos, como para México. La disminución en los riesgos ocasionados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como una menor incertidumbre sobre el Brexit, podrían favorecer un mayor apetito por riesgo. Para el caso del IPyC en México, estimamos que cierre en 50,000 unidades, el cual incluye una expectativa de crecimiento en Ventas y Ebitda de 4.8% y 5.6% respectivamente vs 2019e.”, comenta Bolaños de Monex. En diciembre, el apetito por el riesgo aumentó principalmente debido a la mejora de la relación comercial entre Estados Unidos y China, que planean firmar el acuerdo de fase uno en las primeras semanas de enero. El S&P/BMV IPC perfila un rendimiento mensual de casi 3%, y Biva de 1.7%

Petróleo

En cuanto al petróleo, Siller espera que el 2020 sea un buen año. “Para 2020 es probable una recuperación moderada de la producción petrolera en México, observándose tasas de crecimiento anuales por primera ocasión desde 2013, lo que a la par de un mayor gasto público se espera contribuya con una recuperación del crecimiento económico”. “En el mercado de materias primas se espera que el precio del petróleo fluctúe con estabilidad alrededor de 60 dólares por barril, prevaleciendo las presiones a la baja debido a la desaceleración económica global. No obstante, es poco probable que se observe una caída en el precio debido a los esfuerzos de la OPEP y países aliados para limitar la producción petrolera global”, comenta Siller.

Factores de riesgo globales para México

Los factores de riesgo globales suelen tener un impacto en el desenvolvimiento económico de México, especialmente en el desempeño de la moneda local, el peso mexicano. Para Gabriela Siller, de Banco Base, 5 riesgos serán claves en el 2020:

  • El juicio político o ‘impeachment’ en contra de Donald Trump.
  • La ratificación final del T-MEC en Estados Unidos.
  • La continuidad de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como sus efectos negativos sobre el crecimiento económico global.
  • La estabilidad del sistema financiero estadounidense.
  • Las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Mercado cambiario

Sobre este aspecto, Gabriela Siller de Banco Base comenta que existen altas probabilidades de que el inicio del 2020 este mercado esté caracterizado por cierta estabilidad. “Aunque en el año se esperan eventos cuyo desenlace es difícil de pronosticar, es probable que al inicio del 2020 se observe una mayor estabilidad en el mercado cambiario, particularmente de la paridad peso-dólar, pues varios factores de riesgo para México se han mitigado, destacándose el acuerdo para ratificar el T-MEC en Estados Unidos”, comenta. “Asimismo, hay señales de menor inflación y las tasas de interés siguen siendo atractivas, evitando que se observen salidas de capitales. Por este motivo, los primeros meses de 2020 pueden ser apropiados para tomar coberturas en el mercado cambiario anticipando un incremento de la volatilidad hacia noviembre”, recomienda la especialista.

Oportunidades de inversión en México

Fernando Bolaños de Grupo Financiero Monex comenta sobre las emisoras mexicanas más atractivas para el año 2020. “Dentro de las emisoras que consideramos atractivas en Monex se encuentran: Alpek, Liverpool, Orbia, Bimbo (MX:BIMBOA), Ienova y AC”, comenta Bolaños, quien agrega que su estimado para el peso mexicano frente al dólar es de $19.50 para finales del 2020. Por su parte, Siller señala: “En México se anticipan menores tasas de interés en el mercado de renta fija, particularmente en valores gubernamentales, como resultado de la adopción de una postura monetaria menos restrictiva. En el mercado de materias primas los metales industriales podrían enfrentar presiones a la baja adicionales en el escenario de que la guerra comercial se intensifique, mientras que los metales preciosos, en particular el oro, es probable que mantenga la tendencia al alza iniciada a mediados de 2018”, comenta Siller. Es igualmente importante tener en el radar aquellos sectores de los que quizá es mejor mantenerse alejado.

En la opinión de James Salazar Salinas, Subdirector de Análisis Económico de CiBanco, tres sectores podrían entrar en ese listado:

  • El sector de energía, que lleva varios años con caídas o rendimientos marginales, por lo que el 2020 podría lucir igualmente riesgoso.
  • El tecnológico, debido a las fuertes ganancias registradas en 2019 y las dudas existentes en que este tema podría ser de gran interés en la negociación de la fase 2 del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. “Convendría mantenerse alejado sobre todo a partir de la segunda mitad del 2020”, comenta Salazar Salinas.
  • El Bitcoin, pues «es un activo completamente especulativo, donde su valoración actual carece de un tema fundamental», opina este especialista. Fuente: https://es.investing.com/

También te podría gustar...

Deja una respuesta