Actividades de servicios aportan más al PIB
La economía de Guatemala al igual que el resto de países de la región centroamericana se aleja de una mayor participación de las actividades primarias en la producción y cede terreno a las actividades del sector terciario vinculado a diferentes servicios. Con la publicación del cambio de año base de 2001 a 2013 y la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008), realizada por el Banco de Guatemala (Banguat), la estructura de la actividad productiva pasa de 11 sectores a 17. Doce de las 17 actividades registradas corresponden al sector terciario que incluye servicios como el alojamiento y comidas; actividades financieras, inmobiliarias, profesionales y técnicas, comercio y reparación de vehículos, transporte, enseñanza, salud y servicios administrativos. Dentro de las actividades profesionales, científicas y técnicas destacan los servicios de gestión empresarial o consultorías; los servicios jurídicos y de contabilidad; y los vinculados a publicidad y estudios de mercado que en total suman 81 por ciento del valor agregado. Este sector de la economía pasó de tener una participación de 53.9 por ciento con el año de referencia 2001 a 60.8 por ciento con el cambio a 2013. Para la banca central este comportamiento es similar al que existe en otros países de Centroamérica, México y República Dominicana. El promedio del aporte de este sector al Producto Interno Bruto (PIB) en la región es de 60.7 por ciento. (El Periódico 24.12.19)
