Crisis de call center podría cambiar rumbo de industria en Guatemala, según directivo
El 17 de marzo fue un día crítico para las diferentes empresas de Call Center & BPO que operan en Guatemala, luego de las medidas de prevención que decretó el gobierno de Alejandro Giammattei ante la presencia de la enfermedad de coronavirus en el país. El caos se desató en primer lugar, por la falta de transporte público que perjudicó a los miles de trabajadores que laboran en estas empresas, luego la confusión de qué tipo de empresas podían continuar trabajando, y que según el sector, se encuentran en el campo de las telecomunicaciones, y por último la falta del formulario para solicitar al Ministerio de Economía la autorización para seguir operando. Luego, de superar los obstáculos anteriores, siguió la presión social por parte de los mismos colaboradores de las empresas de call centers quienes empezaron a quejarse que en los lugares de trabajo no contaban con las medidas sanitarias correspondientes y el ministerio de Economía (Mineco) empezó a supervisar el cumplimiento de las mismas. En un comunicado de prensa el sector de Contact Center & BPO de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó el 19 de marzo que tomaron la decisión de reducir las operaciones en los centros de llamadas en un 70% para hacer trabajo en casa (teletrabajo). En ese contexto, Manuel Gordo Juliá, presidente de la Comisión de Call Centers & BPO de Agexport dijo que luego de que pase la crisis la industria ya no volverá a ser la misma. (Prensa Libre 20.03.20)
