Pandemia profundizó la crisis de datos

La planificación estadística del país se atrasará, por lo menos, un año, sobre todo de los estudios que vendrían después del Censo de Población y Habitación del 2018 y que los resultados se oficializaron en diciembre del 2019. Este año no se ejecutaron las encuestas de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh), Empleo e Ingresos (Enei) y Nacional Agropecuaria (Ena), las cuales fueron reprogramadas para el 2021 y 2022. Los estudios tendrían la particularidad de que utilizarían la cartografía y otros elementos que se generaron a través del Censo 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Juan Pablo Pira, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), aseguró que por no contar con información, muchas de las políticas públicas se establecerán “adivinando”, al no haber datos, y que lo ideal hubiera sido conocer el antes y después de los efectos causados por el covid-19 en temas como empleo, desempleo, patrón de consumo de los hogares o las condiciones de vida. El consultor enfatizó en que no solo Guatemala se vio afectada por esta situación y que en la mayoría de los países no se realizaron investigaciones de campo, por la pandemia. (Prensa Libre 12.10.20)

También te podría gustar...

Deja una respuesta