El comercio exterior de China vive su mejor momento del año en septiembre

La recuperación del comercio internacional de China se hizo patente en septiembre, cuando se disparó un 10 %, la mayor tasa en lo que llevamos de un 2020 en el que, tras un primer semestre para olvidar, la economía del gigante asiático recobra su vitalidad tras haber mantenido a raya a la COVID-19. Los datos oficiales publicados hoy por la Administración General de Aduanas muestran que, tras elevarse en el citado 10 % interanual, los intercambios de China con el resto del mundo se situaron en 3.07 billones de yuanes (453,872 millones de dólares, 384,832 millones de euros). Este avance contrasta con el descenso del 3.3 % que había registrado el indicador en el mismo mes de 2019. Las exportaciones de China denominadas en yuanes aumentaron un 8.7 %, mientras que las importaciones hicieron lo propio en un 11.6 % durante el mes pasado. Así pues, el superávit comercial fue de 257,680 millones de yuanes (38,162 millones de dólares, 32,352 millones de euros), cifra un 6.4 % inferior a la de septiembre de 2019.

UN TRIMESTRE «MEJOR DE LO ESPERADO»

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el comercio exterior de China alcanzó los 23.12 billones de yuanes (3.42 billones de dólares, 2.9 billones de euros). Entre enero y septiembre, las exportaciones aumentaron un 1.8 % mientras que las importaciones cayeron un 0.6 %. El superávit comercial hasta septiembre se situó en 2.31 billones de yuanes (341,432 millones de dólares, 289,437 millones de euros), es decir, un 12.7 % más que en los primeros nueve meses de 2018. Estos datos suponen una clara mejoría con respecto a los dos primeros trimestres, ya que en el tercero -entre julio y septiembre- el comercio internacional de China se elevó en un 7.5 % interanual tras haberse contraído un 3.2 % en la primera mitad del año. El portavoz de Aduanas, Li Kuiwen, explicó en rueda de prensa que este rendimiento ha sido «mucho mejor de lo esperado» y especificó dos factores que han ayudado a conseguirlo: el primero, la contención de la pandemia en China -hasta ayer se encadenaron casi dos meses sin contagios locales-, que permitió retomar la producción. Así, se consiguió impulsar la demanda doméstica y «llenar los huecos» que otros países todavía gravemente afectados por la COVID-19 han dejado en las cadenas de suministros globales. Y, en segundo lugar, Li destacó el avance de las ventas al exterior de bienes relacionados con la pandemia como textiles de la orden de mascarillas y equipos de protección individual (EPI) o productos para el teletrabajo como portátiles o tabletas.

MÁS COMERCIO (Y MAYOR SUPERÁVIT) CON EE.UU.

Los intercambios denominados en yuanes con Estados Unidos, país con el que China mantiene una guerra comercial desde marzo de 2018, se dispararon el mes pasado un 20.2 %, con las exportaciones subiendo un 19.4 % y las compras de productos estadounidenses, un 23 %. El superávit comercial frente a EE.UU., una de las primeras razones por las que el Gobierno dirigido por Donald Trump comenzó a imponer aranceles a las importaciones desde China, se situó en 213,460 millones de yuanes (31,653 millones de dólares, 26,834 millones de euros), un 17.9 % más que en el mismo mes del año pasado. Preguntado al respecto, Li solamente apuntó al aumento de las ventas a EE.UU. de maquinaria y productos electrónicos, así como de medicamentos. En septiembre, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se mantuvo como primer socio comercial de China tras elevar sus intercambios un 12.4 % interanual, seguido de la Unión Europea (UE), que comerció un 1.8 % menos con el país asiático que en septiembre de 2019. Así pues, esos dos bloques supranacionales volvieron a dejar a EE.UU. en el tercer lugar en la tabla de socios publicada por Aduanas, aunque, si se desglosa por países, la nación norteamericana retiene el primer lugar en la clasificación por delante de Japón. Fuente: www.efe.com

También te podría gustar...

Deja una respuesta