El BCE mantendrá su política monetaria ante la segunda ola de la pandemia
El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá este jueves su política monetaria y esperará a ver los efectos de la segunda ola de la pandemia y los nuevos confinamientos en la economía de la zona del euro. La mayor parte de los analistas coincide en que el BCE no moverá ficha este mes y que, como muy pronto, aumentará los estímulos monetarios en diciembre. Algunos, incluso, prevén que esperará hasta marzo de 2021 antes de ampliar el volumen de compra de deuda para afrontar la crisis económica por la pandemia. La economía de la zona del euro habrá crecido con fuerza en el tercer trimestre, pero se espera una nueva caída en el cuarto como consecuencia de las nuevas restricciones a la vida social y a la movilidad en muchos países europeos para frenar los contagios. La rentabilidad de los bonos soberanos de los países más endeudados, como España e Italia, ha bajado porque ya tiene efecto en el mercado el fondo de recuperación de la pandemia, que permite endeudarse a mejores condiciones al acordar la emisión de deuda común a gran escala para dar las subvenciones. Tras la mejora de las condiciones del mercado, el BCE ha podido reducir las compras de deuda y por ello los fondos disponibles son suficientes para continuar las adquisiciones de bonos al ritmo de los últimos meses. Por ello el economista jefe de Commerzbank, Jörg Krämer, considera que «el BCE no tiene presión para aumentar el volumen del programa de compras de emergencia frente a la pandemia por segunda vez». Este programa está dotado, de momento, de 1,350 billones de euros y según el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, tienen disponibles más de la mitad de ese volumen. «Todavía no hemos gastado toda la munición. Prolongamos el programa hasta, al menos, mediados de 2021 y, en caso necesario, podríamos ajustarlo y recalibrarlo en el futuro», según el vicepresidente del BCE en una entrevista con Market News International. Estas compras contribuyen a bajar los tipos de interés y facilitan la financiación de gobiernos, empresas y hogares. El BCE acometerá las compras hasta finales de junio del próximo año con flexibilidad, de modo que puede adquirir más bonos de un país si ve que su rentabilidad se dispara en el mercado. Fuente: www.infobae.com
