El Salvador cumple 20 años de dolarización
El Salvador cumplió 20 años de dolarización, una medida que buscaba estabilidad pero que no hizo despegar la economía del país centroamericano, aún apoyada en remesas, sin mucho margen de maniobra y un alto endeudamiento público. Con la promesa de estabilidad macroeconómica y evitar devaluaciones, el gobierno del fallecido expresidente Francisco Flores (1999-2004) impuso el 1 de enero de 2001 la Ley de Integración Monetaria , que puso a circular el dólar a la par de la moneda local, el colón.
El expresidente del Banco Central, Óscar Cabrera, explicó que al dolarizar se aplicó un tipo de cambio que no respetó la paridad del poder adquisitivo del ciudadano. El Salvador se quedó “sin política monetaria” propia para reaccionar ante las crisis, y están ligados a las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, a la que le pagan por acuñar la moneda. Flores prometió el arribo de inversiones, más exportaciones y empleos que nunca llegaron, por eso el balance es negativo. La dolarización se mantiene a flote con los ingresos de remesas familiares, que en 2019 sumaron US$5.6 millardos, equivalentes al 16 por ciento del PIB. Ante una economía que no genera empleos, la migración irregular sigue como opción. (El Periódico 04.01.21)
