Economía nacional tardaría cuatro años en recuperarse
La economía nacional tardaría cuatro años en recuperar el nivel de crecimiento que registraba en años previo a la pandemia, estimaron expertos en economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). El jefe del Departamento de Economía de la UNAH, Henry Rodríguez, reaccionó ante distintas las proyecciones. “Si crecemos al 3 por ciento vamos a requerir de aproximadamente cuatro años para llegar al nivel donde estábamos en el 2019, antes de la pandemia”, expuso Rodríguez. El profesional coincidió que para hacer efectiva la recuperación se debe invertir y atraer los capitales que han caído drásticamente en los últimos años. A criterio de Rodríguez las estimaciones del Banco Central de Honduras (BCH) son “muy optimistas” en materia de crecimiento económico para este año y contrastó que apenas se crecería en 2.5 por ciento.
No obstante, Henry Rodríguez, alertó también que la tasa podría ubicarse en 2 por ciento máximo debido al clima negativo. “De momento solo estamos recuperando el espacio que ya habíamos ganado y que se cayó abruptamente con la crisis”, señaló. Honduras debe generar un verdadero plan, refirió el economista considerando la incertidumbre que se vive con el cambio de gobierno en el 2022. La economía de Honduras se contrajo en 2020 un 8.5 por ciento debido al impacto de la crisis sanitaria por la pandemia y los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), un indicador que mide los principales sectores de la actividad económica y utilizado para toma de decisiones de inversión. Mientras, en la última actualización del Programa Monetario 2020-2021, se pronosticaba que el Producto Interno Bruto (PIB) caería en 2020 entre un 7 y un 8 por ciento por el impacto del virus, la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios. El PIB nacional alcanzó el 4.8 por ciento en 2017, el 3.7 por ciento en 2018 y el 2.7 por ciento en 2019, por encima del promedio en Centroamérica y muy por encima del promedio en América Latina y el Caribe. Fuente: www.latribuna.hn