8 de cada 10 comerciantes están más endeudados
Los gobiernos de Centroamérica han recurrido a diferentes estrategias para enfrentar la pandemia del covid-19, pero a casi un año de la llegada del virus a la región, hay factores en común para los mercados, como el impacto económico, el daño en el tejido empresarial, aumento de deudas, retroceso en el mercado laboral y gobiernos que no responden de manera “ágil y transparente” en los planes de vacunación. Esas fueron algunas conclusiones durante la presentación, ayer, de la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica, por La Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco). Esta es la cuarta encuesta a cargo de la Federación en febrero pasado y contó con una muestra de al menos mil empresas de la región. El estudio evidenció que siete de cada 10 empresas consultadas indicaron haber sido afectadas y las pérdidas, en conjunto, ascienden a US$321 millones; es decir que, en promedio, cada negocio dejó de percibir cerca del US$415 mil. En tanto, solo un 29 por ciento reportó ganancias, para un total de US$94 millones, y, en promedio, representa US$327 mil por empresa. Raúl Delvalle, presidente de Fecamco, indicó que, de julio del 2020 a febrero del presente año, el 55 por ciento de las empresas continúan operando y 40 por ciento se mantuvieron activas. “Es un aspecto positivo, porque refleja que la actividad empresarial no cayó de manera drástica”, expresó. (Prensa Libre/El Periódico/Diario de Centro América 10.03.21)
