4 reglas que a Centroamérica le urge armonizar para facilitar el flujo del comercio
Al cumplirse un año de la pandemia del coronavirus, Centroamérica debe avanzar en la facilitación del comercio y los marcos regulatorios de salud, que pueden convertirse en nuevos obstáculos hacia el futuro. Esta fue una de las posiciones durante el foro “Comercio y salud: Implicaciones para la región CA-RD”, que organizó la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), en el cual se abordó la inocuidad de los bienes, pero se enfatizó en las posibles regulaciones globales. Melvin Redondo, jefe de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (Sieca), declaró que la región debe apostarle a la facilitación en el intercambio de bienes y servicios, así como a la coherencia entre los temas de salud y comercio dado lo vivido en los últimos meses por el aparecimiento del nuevo coronavirus, así como el futuro cercano. En el contexto intracentroamericano, citó en el foro, existe una gran movilidad y consumo de productos del sector alimenticio, y conlleva atender temas relacionados sobre inocuidad, y la incorporación de regulaciones técnicas de comercio para ejercer controles en esos intercambios. Eso implica estar en sintonía con las decisiones que adopta la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Salud, así como las regulaciones que adoptan otros organismos internacionales que tienen que ver con este tipo de temas.
Según el secretario, se están observando una serie de regulaciones de bienes que a Centroamérica le interesan que tiene que ver con: Contenidos y residuos de productos químicos, Regulaciones con micronutrientes, Niveles aceptables de preparaciones alimenticias y Propiedad intelectual. (Prensa Libre 10.03.21)
