Los obstáculos de la recuperación latinoamericana

Frecuentemente se ha dicho que 2021 es un año de recuperación global y así lo señalan diferentes estimaciones económicas. Una de las más recientes ha sido la del Banco Mundial (BM) respecto a Latinoamérica y el Caribe (excluyendo Venezuela) donde estiman que la región crecerá este año 0.4 por ciento más de lo estimado a finales de 2020, alcanzando un crecimiento económico de 4.4 por ciento para 2021. Esta revisión al alza es explicada principalmente por dos razones de acuerdo con el BM. La primera es que el comercio global de bienes se ha mantenido relativamente bien, gracias a una pronta recuperación del este de Asia y particularmente de China, que se ha reflejado en mayores precios de materias primas, los cuales incluso se encuentran en niveles más altos que los vistos antes de la pandemia, una dinámica que puede continuar debido al fuerte crecimiento económico que estamos viendo al igual que mayores expectativas de inflación. El repunte de las materias primas es una buena noticia para la región debido a su alta dependencia de ellas. La segunda razón es una menor contracción en 2020 pues se estimaba en –7.9 por ciento y, gracias a un cuarto trimestre más robusto, la región se contrajo –6.7 por ciento en 2020. Precisamente existen dos situaciones que pueden frustrar las buenas perspectivas que se tienen para la región. La primera es la evolución de la pandemia con las rezagadas campañas de vacunación y la segunda es su eterno verdugo, el dólar. (El Periódico 05.04.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta