Tipo de cambio sube hasta ¢625
El tipo de cambio subió ¢6 en una semana. Para este miércoles el precio de venta en ventanilla se ubicaba en ¢625 por dólar, cuando una semana atrás estuvo en ¢619. Según los datos del Banco Central, este se vio obligado a intervenir el mercado este martes y para este miércoles, el precio de la divisa volvió a abrir al alza en el Monex (mercado mayorista). El economista Gerardo Corrales dijo que a su criterio no existe una razón desde el punto de vista de los fundamentales de la economía para el alza, pues las ventanillas de los bancos siguen siendo superavitarias. “Siguen sobrando dólares. Ese crecimiento del tipo de cambio parece ser especulativo de algunos jugadores que están viendo a ver cómo aumentan sus ganancias y me parece muy importante la persuasión moral del Banco Central tratando de advertirle a estos jugadores que no se vale en estas circunstancias estar especulando o jugando con el tipo de cambio”, indicó Corrales. Para el economista y asesor del Grupo Prival Vidal Villalobos, el estar hablando de que el dólar podría llegar a ¢750 genera incertidumbre y miedo, lo cual eso hace que la gente se lance a comprar. “Las variaciones que vemos en el Monex demuestran el temor que sienten los agentes económicos y en estos días eso se ha exacerbado”, indicó el experto. El hecho de que se diga que no se podrán aprobar los proyectos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al mes de junio, también echa leña al fuego de la incertidumbre.
Tampoco ayuda el incremento de los casos de Covid-19, pues esto hace que se dude del rumbo de la economía, sumado a los posibles nuevos cierres de los que habla el gobierno. Villalobos recordó que la gente ha tendido a refugiarse en los dólares y la prueba es el incremento de los ahorros en la divisa. Esto también se ve influenciado por la baja en las tasas de interés. Otro factor que pudo meter presión es que las Operadoras de Pensiones Complementarias han salido a comprar activos en el mercado internacional y para eso necesitan dólares. La desaceleración del turismo y el incremento de la factura petrolera también estaría pesando en el comportamiento del dólar. Villalobos considera que el Central podría reducir esa ansiedad con una mayor presencia en el mercado. En su criterio, la cosa podría estar peor si no fuera por las inversiones de zona franca y las exportaciones de implementos médicos. Fuente: www.diarioextra.com
