El tiempo promedio para exportar desde Honduras sigue siendo alto
En Honduras un contenedor se desplaza ocho veces más lento con destino a puertos de embarque, en comparación al promedio de los países asiáticos que dominan el comercio internacional, según un informe reciente del Banco Mundial (BM). Es el promedio más alto advierte en el reporte “Desatando el Potencial de Crecimiento de América Central”, donde analiza nueve países, empezando por el promedio el más lento, al más rápido en desplazamiento de mercancías. Hace un contraste con las oportunidades y desafíos que deja la pandemia para el país y la región, en su conjunto, aunado al reacomodo de las grandes empresas asiáticas que exportan a Estados Unidos. Toma de modelo a Corea del Sur donde el tiempo promedio que tarda un contenedor entre el punto de producción a puertos es el más bajo, de 13 horas. En orden ascendente aparecen México y Costa Rica, 20 horas; El Salvador y Panamá también empatados en 24 horas; Guatemala, 36; Chile, 60; Nicaragua, 72; y en último lugar, Honduras con 108 horas promedio.
“En facilitación comercial y logística, América Central queda atrás de comparadores como Corea, Chile y México”. Añade que “el desempeño en tiempo para exportar en el puerto es muy competitivo en la mayoría de los países de la región; solo en Honduras y Nicaragua los puertos no operan de forma eficiente”. “Algo que puede llegar a ser un obstáculo importante y que hace que las exportaciones sean menos competitivas frente a otros participantes de las Cadenas de Valor Mundiales (CVM)”, expone. Sin embargo, en logística, que incluye el movimiento interno de bienes de las empresas a los puertos de exportación, y de los puertos a las empresas importadoras, todos los países de América Central excepto Panamá tienen un mal desempeño, contrasta. Si no se corrigen los contratiempos, estos países tendrán serias dificultades para aprovechar las nuevas oportunidades de exportación que surgen a partir de la regionalización de las CVM en América del Norte que están emergiendo post COVID-19, expone. Fuente: www.latribuna.hn