US$650 millones se han invertido en generación de biomasa
Los ingenios azucareros invirtieron US$650 millones en la ampliación de su capacidad de generación de electricidad por 450 megavatios, así como cambio de tecnología y matriz energética en el plazo del 2012 al 2016 cuyas obras entraron en operación en forma paulatina. Como cogeneradores de energía aportaron en promedio el 30% de la electricidad consumida en el país durante el tiempo de la zafra de noviembre del 2020 a mayo del 2021. En algunos días llega a representar hasta el 46% de la demanda, explicó Luis Ortiz, director de la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala (Aci). De la década de 1990 a la actualidad invirtieron US$850 millones en instalación de generadoras y otros equipos asociados, indicó Ortiz. Sin embargo, de este monto la mayor inversión de alrededor del 76%, se concentró en los años 2012 al 2016 cuando el país estaba llevando a cabo varios de los procesos de ampliación de su capacidad de generación y de la diversificación de la matriz energética para lograr más tecnología con recursos naturales, además de contratos de largo plazo (de hasta 15 años). La capacidad instalada de generación de los ingenios es de alrededor de 1 mil 020 megavatios (MW). Dicha generación la dividen tanto para uso propio de sus procesos de producción usando alrededor del 37%, y el restante 63% que representa alrededor de 647 MW lo venden al Sistema Nacional Interconectado (SNI) para cubrir la demanda de energía en el país. Algunos ingenios también exportan. Los ingenios tenían en el año 2000 una capacidad instalada de aporte de 160 MW, y fueron instalando nuevas inversiones hasta llegar a los 647 MW mencionados, concentrados en especial en el período en mención, y que fueron entrando en operación de forma paulatina. (Prensa Libre 01.07.21)
