Remesas y urbanización del país favorecen al sector construcción

Mejorar la vivienda con energía eléctrica o cambiarle el baño, el piso o el techo son parte del destino que tienen las remesas recibidas en el país. Este año se está recuperando el dinamismo de la actividad de la construcción, lo que podría vincularse al mayor ingreso de remesas. Víctor Flores, director del Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2019 el 28 por ciento de personas migrantes respondieron que habían adquirido o construido su vivienda en Guatemala. No se tiene un dato del monto de las remesas que se destina a la construcción, pero el peso en el ingreso de los hogares aumentó del 10.8 por ciento en 2014 al 15.6 por ciento el año pasado, dijo Flores. “Las remesas son un ingreso disponible que tienen los hogares y que puede destinarse entre otros a la construcción”, agregó el funcionario del Banguat durante el foro organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Luis San José, consultor de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), señaló que los recursos de las remesas se destinan para las necesidades básicas de alimentación, educación, servicios de telefonía e Internet y para fines como la remodelación de la vivienda con cambios desde poner pisos o sustituir el techo de lámina. (El Periódico/Prensa Libre/Diario de Centro América 30.07.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta