Costa Rica: desembolso con FMI contribuye a estabilidad en tasas y tipo de cambio

El primer desembolso en el marco del convenio de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) equivalente a $293.5 millones contribuirá en la estabilidad en tasas de interés y tipo de cambio. Así lo consideraron varios analistas económicos consultados por La Nación sobre el posible efecto que tendrán dichos recursos en el país. El dinero ingresó el pasado viernes 31 de julio, según confirmó el Banco Central y es el primero de seis desembolsos que se darían si el país cumple con los acuerdos pactados con el FMI. Estos fondos se unen a otros préstamos externos que han ingresado este año, como los $300 millones del Banco Mundial y $100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo. El ministro de Hacienda, Elian Villegas, informó que esperan enviar el presupuesto extraordinario a la Asamblea Legislativa para utilizar estos recursos a inicios de la próxima semana. Freddy Miranda, gerente general de INS Valores descarta bajas adicionales en las tasas de interés, pero sí una estabilidad en las mismas. “Las tasas de interés (de mediano y largo plazo) ya se han ubicado a un nivel en el cual considerando las perspectivas inflacionarias, de crecimiento económico, permiten al Ministerio de Hacienda ir disminuyendo gradualmente el costo de la deuda, así como el perfil de vencimientos”, opinó Miranda.

El especialista consideró que no habrán disminuciones adicionales importantes, pues los inversionistas también requieren un rendimiento razonable frente a las expectativas inflacionarias. Por su parte, el economista Carlos Conejo, de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, el ingreso del primer desembolso del FMI permite ir consolidando la confianza en el país y en la capacidad de las autoridades públicas para ir encaminando el país hacia la estabilidad y la reactivación económica. “Permitirá estabilizar las tasas de interés internas y facilitará la estabilización del tipo de cambio, elementos fundamentales para la reactivación económica del país”, comentó Conejo. Respecto al tipo de cambio, el gerente de INS Valores comentó que con este desembolso no tendría una presión importante adicional, más que la estacionalidad recurrentes en diferentes momentos de cada año. “Estos dólares se utilizan para sustituir deuda cara, Hacienda tiene vencimientos en dólares para final de año y principio del próximo, creería que se puedan utilizar para esos casos y no para realizar pagos en deuda colones dado que el mercado en colones ha mostrado bastante liquidez”, dijo Miranda. Para Miranda el impacto más importante del desembolso es sobre la confianza que puede generar sobre inversionistas en Costa Rica, tanto a nivel de inversión en deuda de Gobierno, quienes esperaban señales como estas para iniciar nuevos proyectos de inversión o continuar con los que tienen. “Esto es importante de cara a una recuperación económica , que por ejemplo pueda conducirnos a un menor nivel de desempleo”, comentó. Fuente: www.eleconomista.net

También te podría gustar...

Deja una respuesta