Inestabilidad en región alejaría a inversionistas

Centroamérica vive una inestabilidad política y económica que podría tener efectos a corto plazo en la certeza jurídica, las inversiones y, en general, en el clima de negocios, con un efecto negativo más para la población. Una de las principales preocupaciones es que la región no pueda aprovechar al máximo la captura de inversión extranjera con el rompimiento de las cadenas productivas a escala global para acercarse al principal mercado, que es Estados Unidos, y que sean otros bloques económicos los que puedan obtener esos resultados derivado de la deprimente situación política-económica. Por otro lado, se ha agravado las diferencias entre gobernantes y gobernados como el resultado del manejo de la pandemia; un excesivo aumento de la deuda pública y mayores niveles de déficits fiscales. También hay una mayor percepción de corrupción y debilidad institucional e involucramiento de grupos en actividades ilícitas con principales dirigentes políticos. Además, que los países de la región han presentado tensiones con Estados Unidos con la llegada de la administración Biden-Harris; por otro lado, se ha publicado un listado de personas en la denominada lista Engel. Marcel Arévalo, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), comentó que hay una situación en particular de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; mientras en Costa Rica se mantiene ajena a la dinámica político-social del resto, pero desde la perspectiva económica cuenta con sus propios problemas y diferencias marcadas históricamente. (Prensa Libre 16.08.21)

También te podría gustar...

Deja una respuesta