Los puertos del país son lentos y desactualizados
Guatemala está lejos de convertirse en un centro logístico de la región y cada vez está más rezagada a las exigencias de la industria del transporte marítimo que podría, incluso, aislarlo en el concierto internacional. La negociación de un contrato para arrendar una porción de terreno de Empornac, para almacenar y exportar mena de níquel por parte de la empresa de capital suizo Atlantic Bulk Cargo, puso en discusión pública la realidad de los puertos en el país. El más reciente reporte de la Comisión Portuaria Nacional (CPN), del 2020, evidencia la pérdida de competitividad, que se traduce en ventaja para los puertos vecinos. Usuarios coinciden en la necesidad de desarrollar planes de transformación urgentes, dadas las condiciones del crecimiento del intercambio comercial en la fase poscovid; también ven la necesidad de expandir la infraestructura y actualización de equipos y maquinaria. El sistema lo integran la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) y la terminal ferroviaria Puerto Barrios en Izabal —salida al Atlántico— y la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), en Escuintla —Pacífico—. Además, están las Boyas de San José, que es una terminal especializada. En 2020, el comercio exterior fue de 32.7 millones de toneladas métricas, de los cuales el 78% fue manejado por los puertos marítimos. Los efectos de la pandemia provocaron que, el año pasado, el movimiento de carga marítima disminuyera -2.7%, con respecto al 2019. El informe de la CPN describe indicadores más complejos. Por ejemplo, el número anual de Teus —contenedores de 20 pies— por metro lineal de muelle, reflejó variabilidad. Este es un indicador que mide el rendimiento del puerto. Empornac, manejó 590 Teus por metro en el muelle; el 2019 fue de 623; 2018, 611 y 2017, 625. En EPQ fueron 219 Teus por metro el año pasado; 201, en 2019; 229, 2018 y 453 en 2017. (Prensa Libre 13.09.21)