Afirman que proyecto contratado es inviable

Para poner en funcionamiento el sistema ferroviario de Guatemala, aunque sea de forma parcial, el proyecto debe sustentarse en números realistas, determinar la rentabilidad, y, sobre todo, su viabilidad y factibilidad. Pero es información de la cual se carece y lo que causa dudas respecto a la firma del contrato de arrendamiento de los bienes ferroviarios de la División Pacífico, entre Ferrovías y Remed, S.A., el 14 de enero pasado, para rehabilitar la vía férrea y operar el servicio de carga, pasajeros y turismo. De manera que Prensa Libre consultó con José Barbero, docente e investigador en el Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina (Unsam), quien cuenta con una amplia experiencia y conocimientos sobre el tema. “El ferrocarril es un activo estratégico para la economía y aunque tuvo mayor relevancia en los dos siglos pasados, con la llegada de la revolución industrial, el sistema fue desplazado por los grandes camiones que mueven mercancías en las carreteras. En el caso de Centroamérica, cumplió funciones importantes sobre todo para el transporte y exportación de banano.  Pero ahora, también hay una tendencia de peso en la agenda ambiental global respecto a la reducción de emisión de contaminantes y en ese sentido, puede haber oportunidades que no se habían presentado en las últimas décadas. En todo caso, para activar una línea férrea se necesita contar con información importante, como volúmenes de carga, frecuencias, movimientos y más datos”, expuso. Esto, para estar seguros de que el modelo será rentable, que no generará pérdidas y que no se trata de un fraude, como han mencionado diputados del Congreso quienes se han pronunciado al respecto. (Prensa Libre 01.03.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta