Índice de precios al productor, una medición rezagada

Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó con el desarrollo de la metodología para medir el índice de precios al productor (IPP), y según publicó en la memoria de labores, en el 2021 se realizó un informe y se hizo una prueba para implementarlo con una boleta electrónica. El informe del IPP no se publica mensualmente como ocurre con el índice de precios al consumidor (IPC), y tampoco se conoce el índice de precios al por mayor (IPM), que está en fase de construcción, aunque ya hay algunos avances. Con el IPP se puede estimar la evolución de los precios de las principales actividades económicas y es utilizado para deflatar las cuentas nacionales, estimar la inflación por el lado de la oferta, detectar focos inflacionarios a lo largo de la cadena productiva, según señaló el INE. Actualmente, el INE publica cada mes el IPC y el índice de precios de materiales de construcción y hace dos años se realizaron 3 mil 900 cotizaciones consultando 338 fuentes y se hizo un cálculo preliminar de la información del IPP. Guatemala tiene este rezago en las estadísticas frente a otros países en la región que lo incluyen, como México, Colombia, Uruguay y El Salvador Fredy Gómez, ex gerente técnico del INE y director de la consultora Cardinal, comentó que es necesaria la publicación del IPP porque es una señal de cuánto varían los precios al productor y anticipa cuál puede ser la inflación. “Sin estos datos es difícil diseñar políticas de apoyo a los sectores productivos”, dijo. (El Periódico 18.07.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta