Salario mínimo: sector laboral pide Q180 diarios
El salario mínimo para las actividades agrícolas, no agrícolas y de exportación y maquila debe ser de Q180 diarios, sin hacer ninguna diferencia regional, según resume la propuesta del sector laboral representado en las comisiones paritarias por actividad y por circunscripción, mientras que el sector empleador no está presentando un número o cifra específica, pues su postura es que la fijación del salario debe realizarse con base en datos técnicos. Los representantes de ambos sectores indican que el gobierno no está llevando un número específico, sino que insiste en que la nueva remuneración debe considerar indicadores técnicos. El 2023 es el primer año en que se aplicará la modalidad regional, para lo cual se crearon la Circunscripción Económica Uno (CE1), integrada por el departamento de Guatemala, y la Circunscripción Económica Dos (CE2), que incluye al resto del país, y derivado de ello se instalaron seis comisiones paritarias; una para cada actividad (agrícola, no agrícola y exportación/maquila). Rafael Segura, integrante de la Conducción Política del Movimiento Sindical Autónomo, explicó que la propuesta es llevar a Q180 diarios el salario mínimo, ya que se debe tomar en cuenta que el actual no cubre el monto de la canasta ampliada (CA), además del aumento de la inflación. El objetivo es acercarse al valor de la CA, que a julio del 2022 fue de Q7 mil 780.40, mientras que en agosto, llegó a Q7 mil 977.33, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE), divulgada esta semana. En tanto, la inflación interanual a julio fue de 8.36% y en agosto se desaceleró, pero llegó a 8.87%. Además, los representantes laborales en las paritarias están solicitando a la Comisión Nacional del Salario (CNS) y al presidente de la República que “desistan de mantener un sistema excluyente y discriminatorio de salarios mínimos, que fija una tasa inferior para el sector de exportación y maquila y que tampoco se establezca un salario mínimo inferior en el interior del país”. (Prensa Libre 12.09.22)