Efecto de recesión en EE. UU. sería temporal

La recesión técnica en Estados Unidos ha provocado la reacción de representantes empresariales que mantienen una estrecha relación comercial, y se espera que no surta mayor efecto en el corto plazo ante las medidas que se están adoptando para el control de la inflación. De momento, no hay una “alarma” pero sí una preocupación, según la percepción de algunos directores de empresas y representantes gremiales. Lo que sí hay son medidas que permitan eficientizar, ahorrar y mejorar los procesos de negocios, de producción y de manufacturas de los bienes que se despachan a ese mercado y que se producen y elaboran en Guatemala. Esta es parte de la estrategia de respuesta. Los primeros efectos del menor crecimiento para Guatemala serían en comercio exterior, flujos de capital, remesas familiares y turismo, pero que, de momento, no hay un escenario “tan gris”, según los consultados. Francisco Viteri García-Gallont gerente general de la agroexportadora Popoyán, explicó que lo observado en la crisis del 2008, fue que otros bienes no alimenticios fueron los más afectados, y que redujeron su demanda de órdenes y pedidos desde Guatemala. En el caso de los alimentos (frescos o manufacturados) no hubo una disminución, ya que los consumidores priorizan la comida. Esta empresa exporta diversos productos agrícolas a Miami (centro de distribución para todo el país), así como Nueva York a diversas cadenas de supermercados y restaurantes, y de momento los embarques se reportan normales, se mantienen los contratos, y al igual comercializan con Centroamérica, donde hay relación en el circuito de dependencia de la economía estadounidense. Entre las estrategias adoptar están a mantener o reducir costos, ya que en las tarifas de los fletes marítimos se ha observado una reducción, pero en otros hay aumento como los fertilizantes e insumos agrícolas y empaques. (Prensa Libre 30.09.22)

También te podría gustar...

Deja una respuesta