El empleo se mantiene EE. UU., a pesar de la inflación, lo que beneficia a Guatemala de varias maneras

Diferentes escenarios de oportunidad se abren para Guatemala, tras los datos del mercado laboral en Estados Unidos, dados a conocer este viernes. Esto, porque da como resultado varios beneficios para la economía guatemalteca. El Departamento de Trabajo estadounidense informó que la tasa de desempleo cayó levemente en diciembre a su nivel de febrero de 2020 y se situó en 3.5%, mientras que en noviembre estuvo en 3.6%. Estas cifras tienen una gran relevancia para Guatemala, ya que Estados Unidos es el principal socio comercial (importaciones y exportaciones) y desde donde proviene casi el 99 por ciento de las remesas familiares. Es en estos aspectos donde se podrían esperar efectos favorables, aunque también puede estimular una mayor migración irregular, ante la mayor demanda de trabajadores en el país norteamericano. Al respecto, representantes de diversos sectores llaman e instan a las autoridades encargadas para aprovechar los programas de visa de trabajo temporal regulados y los cupos que se abren ante esta mejora en el mercado laboral de la principal economía mundial. Por ejemplo, de acuerdo con el Banco de Guatemala, el ingreso de divisas por remesas familiares sumó US$18 mil 40.3 millones, para una tasa de crecimiento anual de 17.9%, mientras que las exportaciones a octubre (último dato disponible) sumaron US$13 mil 274.2 millones, para un incremento de 18.5% en relación con el mismo mes del 2021. Y estas cifras pueden mantener una tendencia favorable este año, en relación con el comportamiento del mercado laboral estadounidense. Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, declaró que en el 2023 se les debe prestar atención precisamente al ingreso de divisas por remesas familiares y a las exportaciones “que son indicadores que calibrarán la economía de Estados Unidos”. (Prensa Libre 09.01.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta