ICE presenta pilares de competitividad

El Instituto para la Competitividad Económica (ICE) presentó ante representantes de diversos partidos políticos que participarán en la contienda electoral 2023, las prioridades en el ámbito económico que deben considerar al momento de diseñar y aplicar políticas públicas. “Hemos presentado a los partidos políticos que estarán compitiendo en esta contienda, los principales temas económicos que hemos identificado en el instituto y que son primordiales en la discusión pública en esta campaña electoral, pues se trata de aspectos que deben tomar en cuenta el próximo año cuando entren a ejercer una función pública”, dijo José Andrés Ardón, director ejecutivo del ICE. El primer eje se centra en el impulso a la infraestructura estratégica, que abarca la infraestructura vial. El hallazgo en este sector es que hoy existe un bajo nivel de inversión en construcción de carreteras, en comparación con otros tipos de inversión, como mantenimiento, ampliación y reparación. Según datos del ICE, para la ampliación en carreteras en Guatemala se ejecutaron en 2022 Q52.5 millones; para construcción, Q446 millones; para mejora, Q2 mil 577 millones; y para reposición, Q429 millones. Desde 1995 se han construido aproximadamente cinco mil kilómetros de carreteras y en 2022 se ejecutaron 87.49 kilómetros nuevos, pero se estima que el país requiere alrededor de dos mil kilómetros de construcción anual para cerrar la brecha infraestructural. “La inversión debe enfocarse en aprovechar los diferentes modelos existentes y fortalecer las alianzas público-privadas para nuevos proyectos”. Este eje también incluye el desarrollo portuario, en el que se destacó el estancamiento de la competitividad de Guatemala al no haber una expansión de los puertos existentes, aparte de la ausencia de inversión en nuevos proyectos. En ese contexto, el ICE considera necesario centralizar la autoridad portuaria y promover una discusión profunda sobre posibles soluciones al problema legal de la terminal especializada de contenedores en Puerto Quetzal, Escuintla. Otro sector de la infraestructura estratégica es el energético que, si bien ha avanzado en la diversificación de la matriz, su principal reto es aumentar la penetración de energía eléctrica y mantener un suministro constante y accesible a la población. Uno de los aspectos más relevantes es que se logre la estandarización del cobro de la tasa de alumbrado público. (Prensa Libre 24.03.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta