PIB per cápita subió 52.7% en diez años
En la última década, la economía guatemalteca se ha caracterizado por la estabilidad de sus principales indicadores y una tendencia al crecimiento, a pesar de los problemas globales como los perjuicios del covid-19, la alta inflación y, más recientemente, una crisis financiera que incluye la quiebra de varios bancos en Estados Unidos y Europa. Con la excepción de una caída del producto interno bruto (PIB) en 2020 a consecuencia de la pandemia, todos los años se ha observado un incremento interanual en alrededor de 3%, lo que también se observa en el PIB) per cápita (monto del PIB en quetzales, dividido entre la cantidad de habitantes) pasó de Q27 mil 677.7 en 2013 a Q42 mil 277.3 en 2022. Ello implica una diferencia positiva de Q14 mil 599.6 en diez años, lo que equivale a un incremento de 52.7% y aunque es un indicador positivo que da una percepción de mejoría que destacan los informes de los organismos financieros internacionales y de agencias calificadoras de riesgo país, el impacto beneficioso en la calidad de vida de los guatemaltecos es cuestionable. Según estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat), el PIB per cápita en 2022, fue de Q42 mil 277.3 con una variación del 8.8% respecto al 2021 (Q38 mil 669.5) y mayor a los Q35 mil 555.2 del 2020, cuando se registró una variación negativa de 0.6%. En dólares, la medición indica que el PIB per cápita en 2022 fue de US$5 mil 456, con una variación positiva de 8.6% respecto al año previo, cuando fue de US$5 mil 24.7, mientras que en el 2020 se situó en US$4 mil 604.3 para -0.9%. Las cifras muestran un aumento sustancial neto de Q3 mil 407.7 (US$431.3), al hacer la comparación con la población de Guatemala, que en 2022 se estimó en 17 millones 357 mil personas. Para las autoridades monetarias, las cifras se traducen en que “hay una mejora porque, hay una mejor disponibilidad de dinero por persona, para atender sus necesidades. Hay que hacer notar que el PIB per cápita nacional, desde el 2017 tiene un crecimiento mayor que el de sus pares. Este dato, confirma que se está mejorando, pero hace falta mucho por hacer”, resaltó José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banguat. (Prensa Libre 28.03.23)
