Potencial de generación geotérmica es de 356 MW

El país necesita atraer más inversión para la generación de energía, pero en el caso de la geotermia no hay impulso ni se crean las condiciones necesarias por parte del Estado, comenta Víctor Asturias, director ejecutivo del Consejo de la Industria Eléctrica (CIE). Según datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM), en la actualidad la geotermia solo representa 2.1% de la generación del país. Y si se habla de la capacidad instalada, este recurso tiene 38.21 megavatios (MW), generados por dos plantas, Orzunil con 17.96 MW y Ortitlán con 20.24 MW. En conjunto representan el 1.12% de los 3 mil 385.14 MW de capacidad efectiva del sistema eléctrico nacional, al 2022. Asturias refiere que según el Plan de Expansión Indicativo del Sistema Generación 2022-2052, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), la geotermia tiene potencial para llegar a representar hasta el 13% de la matriz de generación actual, que significaría alrededor de 356 megavatios. Sin embargo, menciona que existen diversas razones por las que no hay motivación o atracción de inversión para instalar generadoras de electricidad con ese recurso. La primera es que el monto de inversión es alto, con alrededor de US$4 millones por megavatio, que incluye costos como exploración, instalación y operativos. Además, por el tipo de recurso de que se trata, no hay certeza del volumen que pueda generar una reserva. Por ello, deben existir las condiciones para invertir en un proyecto de esa naturaleza. Una opción, indicó, es que se puede hacer una alianza público-privada. La segunda es que las áreas exploradas en las que se ha detectado potencial, están en manos del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), pero dicho ente no invierte en ese tipo de generación y tampoco ha impulsado proyectos que abran la posibilidad de atraer inversión privada. Según información del Catálogo de Recursos Geotérmicos en Guatemala, con la cooperación de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el INDE definió trece áreas con potencial geotérmico en 1982 de las cuales, cinco fueron declaradas áreas de reserva nacional geotérmica, como: Zunil (Quetzaltenango), Amatitlán (Guatemala), San Marcos (San Marcos), Moyuta (Jutiapa) y Tecuamburro (Santa Rosa). (Prensa Libre 31.03.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta