Ventas y compras al exterior se desaceleran
La información divulgada en la página web del Banco de Guatemala (Banguat) es clara: “el monto total de las exportaciones del comercio general se situó en US$3,856.1 millones, menor en US$192.9 millones (-4.8%) al monto registrado a marzo 2022 (US$4,049.0 millones). El monto total de las importaciones realizadas se situó en US$7,338.8 millones, menor en US$427 millones (-5.5%) al registrado a marzo 2022 (US$7,765.8 millones). Los datos corresponden al primer trimestre de este año, que son los más actualizados, y al buscar el detalle, se observa que dentro de los 25 productos principales que exporta el país (clasificados con base en los montos que generan), al menos 14 de ellos reflejan caídas. Por ejemplo, el sector que generalmente más divisas aporta por ventas al exterior es el de vestuario y en el período mencionado, se registran US$386.5 millones, para una disminución de -13.8%, lo que es congruente con una reducción del volumen vendido (-13.2%). De materiales textiles (tejidos o telas), se exportaron US$86.9 millones, para una baja de -16.7% y un volumen menor en -14.2%. En el caso de las importaciones, el descenso estuvo influenciado principalmente por la variación negativa observada en materias primas y productos intermedios para la industria con un descenso de US$508.4 millones (-20.5%), reportó el Banguat. Pero también se observan disminuciones de volumen en los bienes de consumo (-6.2%), principalmente los no duraderos y los semiduraderos; y una reducción de -22.2% en la cantidad comprada de combustibles y lubricantes (que también registran un aumento de precio de 28.3%). El 12 de mayo recién pasado, ante la Comisión Nacional del Salario (CNS) expuso Jorge Samayoa, subsidrector del departamento de análisis macroeconómico del Banguat, acerca de los aspectos macroeconómicos recientes, afirmando que la caída en las exportaciones se explicaba por menor volumen y precios más bajos. También causó efecto un aspecto aritmético porque en el 2022 hubo precios muy superiores, los que ya se están estabilizando y se esperaría que en el resto del año esta situación se normalice, por lo que el crecimiento anualizado de las ventas al exterior estaría en alrededor 6%. En cuanto a importaciones se ve un comportamiento bastante similar, debido a las mismas razones, por lo que el incremento al cierre del año se prevé en 8%. (Prensa Libre 31.05.23)