Empresarios sugieren mejor clima de negocios

Fomentar la industrialización; invertir en infraestructura estratégica; simplificación de trámites y transparencia; mayor capacitación del recurso humano; competitividad y digitalización; seguridad ciudadana y jurídica. Estos son los temas prioritarios que se deben incluir en los planes y agenda de la próxima administración gubernamental, coinciden cámaras y asociaciones empresariales consultadas por Prensa Libre, las que emitieron recomendaciones para lograr el desarrollo de cada sector y del país en general. El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Ignacio Lejárraga, resumió los temas en dos grandes propuestas: La primera es darle seguimiento al programa que se conoce como Guatemala no se Detiene, que consiste en una serie de convenios, firmados entre el Gobierno y entidades del sector privado, para impulsar el desarrollo del país con ejes principales como la atracción de inversión extranjera, capital humano, infraestructura, turismo y certeza jurídica. El plan en mención es una oportunidad para crear 2.5 millones de nuevos empleos formales para 2030, por lo que considera que es una guía de pasos a seguir para alcanzar un mayor desarrollo. “La importancia de todos los convenios enmarcados en Guatemala No se Detiene, es que no es un plan de un gobierno, sino un plan de país que debe trascender de un gobierno a otro, así que ese esfuerzo ya iniciado, debe continuar”, expuso. La segunda gran prioridad del sector privado es insistir en la necesidad de hacer reformas a Ley Electoral y de Partidos Políticos. “Hemos sostenido que toda reforma electoral debe procurar mejorar la participación y representación ciudadana” y se requieren dos tipos de modificaciones: las propositivas, que son cambios necesarios para actualizar el sistema democrático del país como establecer la posibilidad que los ciudadanos voten de manera individual por sus diputados, en lugar de las listas cerradas. Luego está corregir los errores que son resultado de la reforma electoral del 2016, como la ambigüedad para la definición de campaña electoral, la poca claridad en la regulación de financiamiento y la regulación de la campaña anticipada. (Prensa Libre 05.06.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta