Nicaragua y Venezuela apuestan por la desdolarización en el contexto de las sanciones

Daniel Ortega afirmó que el proceso de desdolarización se vio impulsado por la imposición de sanciones a Rusia, al destacar que se trata de la primera vez que se aplican este tipo de medidas contra una economía tan grande y tan interconectada con la economía mundial. Nicaragua y Venezuela apuestan por desdolarizar sus economías y acercarse a los países BRICS en el contexto de las sanciones occidentales, declararon hoy el ministro de Hacienda y Crédito Público nicaragüense, Iván Acosta, y el presidente del Banco Central venezolano (BCV), Calixto Ortega. El ministro nicaragüense defendió durante un panel del Foro Económico Internacional de San Petersburgo que la desdolarización es «una tendencia muy clara» que ha ganado impulso en los últimos dos años debido a la guerra en Ucrania y el uso de las sanciones como arma. Según Acosta, se trata de una situación muy peligrosa ante la cual es necesario buscar soluciones conjuntas. Por su parte, Ortega afirmó que el proceso de desdolarización se vio impulsado por la imposición de sanciones a Rusia, al destacar que se trata de la primera vez que se aplican este tipo de medidas contra una economía tan grande y tan interconectada con la economía mundial. «Venezuela, al igual que Cuba, Irán y Nicaragua han experimentado en sí la acción de las sanciones y ahora estamos en el mismo bote», dijo. Por ello, añadió, los países sancionados han decidido alejarse del dólar y desconectarse del sistema bancario tradicional para fijar la vista en otras asociaciones internacionales. Acosta sostuvo por su parte que las sanciones «unilaterales e injustas» de Occidente «son una alerta» para todo el mundo, por lo que surge la necesidad de alcanzar acuerdos políticos entre los países afectados por estas políticas. En ese sentido destacó la importancia de los países BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) para encarar el proceso de la desdolarización. Según el ministro de Hacienda de Nicaragua, antes de 2022 al dólar le correspondía el 58 % del total de las transacciones internacionales, pero esta situación ha comenzado a cambiar. (eleconomista.net 16.06.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta