Colocación de deuda en el exterior se encarece

Según los reportes oficiales, Guatemala tiene en circulación US$7 mil 730 millones en eurobonos vigentes, que incluyen los US$1 mil millones que fueron colocados el pasado 8 de junio, mientras que ha amortizado US$1 mil 475 millones que corresponden a vencimientos de emisiones negociadas en años anteriores. Desde 1997, el país ha venido colocando endeudamiento bonificado externo con las variaciones correspondientes a la coyuntura de cada año, pero desde el 2019 hasta la última operación realizada hace dos semanas, dichas negociaciones han sido anuales, pero en un contexto diferente debido a los movimientos de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, el conflicto geopolítico internacional y la emergencia sanitaria, que han influido en los mercados financieros de todo el mundo. El endeudamiento bonificado expresado en quetzales al 30 de abril pasado es de Q47 mil 864.63 millones. En cuanto a las cifras de endeudamiento por medio de préstamos externos y eurobonos, a la semana pasada el total era de US$16 mil 776.33 millones, con un saldo pendiente de pago de US$12 mil 10.1 millones, incluyendo US$1,000 millones colocados recientemente, a una tasa de 6.6%.  Solo por eurobonos, US$7 mil 130 millones, con una participación de 59% del total. De acuerdo con la información proporcionada por la dependencia mencionada, la relación principal se lleva con 15 acreedores y en el reporte respectivo se consignan montos, saldos, el porcentaje de participación, años plazo, período de gracia y tasa de interés. Entonces, el saldo de endeudamiento público externo lo encabezan los eurobonos con los US$7 mil 130 millones mencionados. Luego hay tres agencias internacionales con las que Guatemala tiene una estrecha relación y que concentran las operaciones de préstamos, pues al sumar los saldos, superan a lo registrado en los títulos en el exterior o eurobonos. Por ejemplo, con el Banco Interamericano Desarrollo (BID) el monto es de US$3 mil 881.3 millones, y un saldo deUS$1 mil 911.27 millones; con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el monto es de US$2 mil 707 millones y el saldo, US$2 mil 87.41 millones; y con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$2 mil 302.2 millones y un saldo de US$577.6 millones, según el reporte. (Prensa Libre 20.06.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta