El Salvador: Decae el ritmo de crecimiento de cotizantes a AFP
El número de cotizantes al fondo de pensiones ha venido experimentando un decaimiento en el ritmo de crecimiento mensual desde febrero de este año, según las estadísticas más actualizadas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). En sus boletines estadísticos donde mes a mes expone el resumen la situación del sistema previsional de cuentas individuales, la SSF da cuenta de que la cifra de cotizantes experimentó un alza del 1.7 % de enero a febrero, cuando la cantidad pasó de 836,289 a 850,516, es decir, 14,227 cotizantes más. De febrero a marzo, sin embargo, el crecimiento solo fue del 1 %, cuando la cantidad pasó de 850,516 a 859,189, es decir, 8,673 cotizantes más. De marzo para abril la situación empeoró y en lugar de crecimiento hubo una reducción: de 859,189 cotizantes, la cifra bajó a 852,900, es decir, una disminución de 6,289 personas. “Probablemente, mucha gente tenía más expectativas de esa reforma (de pensiones) para afiliarse y quizás las expectativas no han sido satisfechas, por lo que no hay muchos incentivos para afiliarse”. Carlos Acevedo, economista. El crecimiento en la cantidad de cotizantes es un tema de importancia, según expertos en economía, sobre todo después de una reforma al sistema de pensiones que el Gobierno ha calificado de «integral», según bautizó la nueva ley en materia previsional. No hay datos a mayo, por lo que la reducción de abril es la más significativa en lo que va de este año; no obstante, las alarmas comenzaron a sonar en enero, cuando la cantidad de cotizantes cayó desde 840,856 en diciembre de 2022 a 836,289 en enero de 2023, lo que significa una reducción de 4,657 cotizantes, según un monitoreo de LPG Datos, la unidad de investigación social de LA PRENSA GRÁFICA, con base en los boletines estadísticos publicados por la SSF. A juicio del economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), una de las razones que estaría detrás de esa disminución a enero podría ser precisamente la reforma al sistema de pensiones, que fue aprobada en diciembre pasado: «Mi hipótesis sería que tiene que ver con el cambio a la ley de pensiones. Probablemente, mucha gente tenía más expectativas de esa reforma para afiliarse y quizás las expectativas no han sido satisfechas, por lo que no hay muchos incentivos para afiliarse, pero habría que verlo (el fenómeno) más en detalle», valoró. Por otra parte, el economista Otto Rodríguez opinó que la caída de los cotizantes «implica menos recursos frescos para el sistema de pensiones», lo que terminaría derivando en un aumento en la necesidad de más financiamiento para sacar adelante el pago de pensiones; en otras palabras, «habrá más presión de emisión de deuda por parte del Gobierno», agregó. (eleconomista.net 26.06.23)