Todavía ven lejano grado de inversión

Guatemala es uno de los países de la región centroamericana y el Caribe que, desde hace un año, está obteniendo mejoras en su calificación de deuda soberana y perspectiva de riesgo país, con base en su resiliencia económica y la estabilidad mostrada en los indicadores más importantes. Sin embargo, existen factores que las agencias aún sopesan y una nota de grado de inversión, aún se no se ve en el horizonte. En parte, eso se debería a que luego de los resultados de la primera vuelta electoral y las tensiones políticas generadas desde ese momento, Guatemala está en el radar de los inversionistas extranjeros, por el supuesto deterioro del clima de negocios. Una nota de riesgo país les brinda a los propietarios del capital un panorama de los factores positivos y los de riesgo, por lo que los países compiten por lograr las mejores escalas. Por otro lado, da una perspectiva a futuro inmediato (al menos de los siguientes 12 meses), que influyen en la toma de decisiones. A manera de contexto, hace algunos días, el Consejo Monetario Centroamericano (Cemca) con sede en San José, Costa Rica, publicó su último informe “Riesgo País”, que aglutina las calificaciones de riesgo y perspectivas de las principales fortalezas, retos y factores de sensibilidad para las economías de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, región denominada CAPARD, con información de las agencias Fitch Ratings, Moody´s Investor Service y S&P Global Ratings. En el desglose del informe se confirma que se realizaron revisiones y actualizaciones en las calificaciones de duda soberana y perspectivas de riesgo para Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En los casos de Guatemala y El Salvador, las revisiones realizadas implicaron cambios en sus calificaciones, mientras que para Nicaragua mejoró la perspectiva. Para Honduras, Costa Rica, República Dominicana y Panamá, no se llevaron a cabo revisiones ni modificaciones por lo que mantienen sus calificaciones y perspectivas reportadas. El documento indica que las revisiones se realizaron considerando el desempeño de indicadores como evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento local y externo, los análisis de ratios de deuda pública versus PIB (producto interno bruto), intereses de deuda/ingresos fiscales e indicadores del sector externo, entre otros. (Prensa Libre 01.08.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta