Registran el dinamismo del sector farmacéutico

El sector farmacéutico nacional está compuesto por 138 droguerías, 20 compañías farmacéuticas transnacionales y alrededor de 6 mil puntos de venta de medicamentos, incluyendo farmacias. Además, esta actividad productiva genera alrededor de 15 mil puestos de trabajo, afirma el estudio Caracterización de la industria farmacéutica en Guatemala, realizado a solicitud del Comité Gremial de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Cogrefarma). Según con el informe, cuya elaboración estuvo a cargo de Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), el gasto total de la población en bienes y servicios relacionados con la salud asciende a unos Q20 mil 184 millones en un año, que representan 3.4% del producto interno bruto (PIB) por el lado del consumo. Dentro de estos, el gasto en productos farmacéuticos se calcula en Q8 mil 568 millones anuales, el 1.5% del PIB. Por otro lado, en servicios médicos y dentales el gasto estimado es de Q5 mil 942 millones, que significan 1% del PIB; los servicios de hospitalización, Q3 mil 188 millones, el 0.5%; otros servicios de la salud humana se estimaron en Q2 mil 486 millones, el 0.40%. “Entre la fabricación, la distribución, la investigación y actividades relacionadas, su contribución económica no es despreciable, pero el principal aporte de este sector es llevar productos farmacéuticos a poblaciones o lugares donde no necesariamente existe una cobertura o presencia adecuada del sector público”, expuso Hugo Maúl, investigador del Cien. Sobre los retos existentes, indicó que, junto con los servicios hospitalarios y médicos, los productos farmacéuticos juegan un papel importante en una sociedad, pero hay poca comprensión acerca de su funcionamiento, sobre todo porque hay amplia variedad productos, de calidades, de presentaciones, de precios y de posibilidades de sustitución de medicamentos para tratar un padecimiento. Uno de ellos es que el sector depende prioritariamente de la importación de insumos, ya sea materias primas -como moléculas excipientes y demás productos químicos que se requieren para la fabricación local- o productos terminados. También hay productos farmacéuticos nacionales que se exportan, en especial a Centroamérica, pero cuando se analiza la relación entre exportaciones e importaciones, estas últimas son cuatro veces más las ventas al exterior: ventas anuales por US$290 millones e importaciones US$750 millones, en promedio. (Prensa Libre 17.08.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta