El Canal de Panamá no tendrá pérdidas en su ejercicio fiscal 2023

No hay duda de que los efectos del cambio climático llegarán a verse en la economía de los países, impactando incluso las cadenas de suministro. El Canal de Panamá, la vía interoceánica más importante del mundo, fue noticia en las últimas semanas debido al ‘atasco’ de buques que estuvieron en espera de avanzar hacia sus destinos, generando preocupación por el posible incremente de precios en los productos transportados o en posibles perdidas económicas. Victor Vial, vicepresidente de Finanzas del Canal de Panamá, explica en entrevista con Forbes Centroamérica, que si bien el fenómeno de ‘El niño’ ha sido relevante para que los niveles del agua del Canal de Panamá se vean afectados, “para la temporada, los niveles del agua han sido normales, y los buques en espera han estado dentro de lo que se maneja en una temporada alta normal, alrededor de 140 buques en espera. En una temporada baja se llegan a tener entre 80 a 100 en espera, teniendo en cuenta los buques que ya tienen reservación, porque ya saben exactamente cuando van a transitar; y los que no han hecho reservación, son los que están esperando que se haga disponible un cupo. En julio sí vimos que se disparó la cola de espera de entre 160 a 169 buques, pero actualmente, se tienen cerca de 20 buques en espera”. Vial comenta que la productividad del Canal la miden respecto a las toneladas que se transportan, y que para 2024 se tenía estimado haber transportado entre 510 a 515 millones de toneladas, sin embargo, una nueva estimación es de 485 millones de toneladas que finalmente se moverán, precisamente al impacto que tuvo el bajo nivel del agua “estamos haciendo todo lo necesario por atender las necesidades de nuestros clientes, esperando calibrar más los tránsitos, siempre buscando la confiabilidad de ellos”. (forbescentroamerica.com 11.09.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta