El Salvador con bajo nivel de reservas internacionales
Desde hace meses, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) de El Salvador ha estado en la mira de economistas, de calificadoras de riesgo y de organismos multilaterales. A la fecha, el indicador continúa sin recuperar o acercarse al nivel que tenía previo a la pandemia. En agosto de este año, el país acumulaba $2,601.9 millones en RIN, cifra que representó $15.4 millones menos que en julio de 2023 y que también está muy por debajo del monto que registraba en enero de 2020: $3,948 millones, según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR). Ya en julio, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) advertía en su informe de coyuntura económica que los $2,617.4 millones en RIN reportados para ese mes constituían uno de los niveles más bajos de los últimos años. Uno de los principales componentes de las Reservas Internacionales Netas es la reserva de liquidez, un monto que los bancos resguardan en el BCR como garantía de los depósitos ante eventuales retiros. En julio, la reserva de liquidez era de $2,221.5 millones. La entidad aún no ha publicado el reporte de gestión de las RIN para agosto, en donde está contenido el dato de la reserva de liquidez para ese mes. Para la UFG, los factores que han incidido en este desempeño son: el alto déficit comercial, reducción de la reserva de liquidez y baja capacidad para obtener financiamiento externo. Sobre el comportamiento de este indicador, el economista Otto Rodríguez, exvicepresidente del BCR, comentó que no se observa mejora, porque tampoco «hay acciones concretas» en ese sentido. «Tengo la sensación de que los bancos han ampliado sus disponibilidades, prefieren creo yo estar con las reservas pequeñas y ellos tener voluntariamente disponibilidades adicionales por cualquier cosa, para no depender del Gobierno», opinó el economista. (eleconomista.net 26.09.23)