El FMI reduce la expectativa de crecimiento global para 2024

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento económico mundial para 2024, hasta el 2.9 %, y apunta a la crisis inmobiliaria china como gran riesgo de cara al futuro. En su informe de perspectivas económicas mundiales publicado este martes, el FMI mantiene su pronóstico de crecimiento mundial en el 3 % para este año, pero lo rebaja una décima en 2024, hasta el 2.9 % mencionado, en lo que considera un entorno de crecimiento «estable pero lento». El informe está elaborado con la información recogida hasta el pasado 25 de septiembre, por lo que no incluye el impacto de la guerra en Israel, aunque el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, cree que es «muy pronto» para evaluar las consecuencias económicas del conflicto. La economía arrancó 2023 mejor de lo esperado gracias a la fortaleza del consumo estadounidense y la actividad en las grandes economías turísticas como Italia, México o España, ha avanzado en la corrección de la inflación y mantiene un mercado laboral «boyante» sin que los aumentos salariales alimenten una espiral inflacionista. Sin embargo, pese a esta «notable resiliencia» para recuperarse de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, advierte de que el crecimiento es bajo desde un punto de vista histórico y esconde unas divergencias crecientes entre unos países y otros. El FMI ha mejorado su previsión para los Estados Unidos tanto para 2023 (un 2.1 %, tres décimas más) como para 2024 (un 1.5 %, cinco décimas más), debido a que las inversiones y el consumo se han comportado mejor de lo esperado. Este impulso compensa las peores perspectivas de otras regiones, como la zona euro, cuya economía -más afectada por la crisis energética y la guerra en Ucrania que la estadounidense- crecerá un 0.7 % en 2023 y un 1.2 % en 2024, dos y tres décimas menos de lo estimado en julio. La eurozona cuenta asimismo con sus propias divergencias, ya que mientras Alemania experimentará una «pequeña contracción» del 0.5 % en 2023 (dos décimas más intensas de lo inicialmente previsto), España crecerá un 2.5 %, Francia un 1 % e Italia un 0.7 %. (eleconomista.net 11.10.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta