El tráfico de pasajeros en Latinoamérica crece 7% versus 2019

En lo que va de 2023, las aerolíneas han movilizado a 300 millones de personas en América Latina y el Caribe. La recuperación con respecto a agosto de 2019, año previo al impacto de la crisis del covid-19, es de un 7%, según estimaciones de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), presentadas durante el XIX foro de líderes de la industria, en Cancún, México. «Es un trabajo del cual estamos muy orgullosos como industria, porque es un trabajo que en Latinoamérica lo hemos hecho principalmente desde el lado privado, de reponernos de la crisis del covid-19», indicó Adrian Neuhauser, presidente de avianca y presidente del comité ejecutivo de ALTA. La asociación prevé un crecimiento anual promedio en el tráfico aéreo del 5.5% para los próximos años. Según la empresa Airbus, la tendencia a volar está más impulsada por el crecimiento de la clase media de la región, que de 400 millones de personas pasará a 490 millones en 2042, lo que representa un 7% de la población total de Latinoamérica. «La alta penetración de las aerolíneas de bajo costo ha hecho que los viajes aéreos sean más accesibles», dijo el fabricante de aviones. «Las aerolíneas de bajo costo son responsables del 77% de crecimiento de una nueva oferta de aviación comercial en nuestra región en los últimos 10 años», dijo, por su parte, Landon Loomis, presidente de Boeing para América Latina y el Caribe. Este crecimiento, sin embargo, plantea muchos retos al sector del transporte aéreo. Uno de estos desafíos es el de la infraestructura. Según ALTA, más del 50% de los vuelos en Latinoamérica aterrizan en aeropuertos congestionados. (eleconomista.net 24.10.23)

También te podría gustar...

Deja una respuesta